La pandemia por COVID 19, se caracteriza principalmente por síntomas del sistema respiratorio. Sin embargo, el compromiso cardiaco por esta enfermedad también es frecuente. Entre el 6 al 17% de los pacientes con infección por COVID 19 desarrollan arritmias cardiacas, incluyendo arritmias ventriculares. Si bien los pacientes estables tienen baja prevalencia de arritmias, los paciente que llegan a requerir cuidado intensivo tiene un alto riesgo.
El mecanismo exacto que genera las arritmias no es aun bien conocido, pero la hipoxia causada por la enfermedad pulmonar, la respuesta inmune exagerada, los disturbios electrolíticos, la isquemia e incluso el efecto adverso de algunos medicamentos empleados en al manejo de los pacientes, han sido propuestos como potenciales causas.
Los pacientes con COVID 19, pueden presentar una infección directa del tejido cardiaco conocida como miocarditis, que se manifiesta por elevación de los marcadores conocidos como Troponinas, que son los mismo que se elevación durante un infarto. Esta reacción inflamatoria se puede manifestar por alteraciones en el ritmo cardiaco, con un amplio abanico de posibilidades , que van desde bloqueos en la parte eléctrica, hasta taquicardias que pueden comprometer la vida, como las arritmias ventriculares. Hay evidencia reciente de que la principal causa de las arritmias es el compromiso sistémico mas que el virus en forma directa.
Teniendo como origen las lesión directa del corazón o secundaria a alteración de otros órganos, las arritmias que se pueden presentar son de dos tipos, las que se conocen como bradiarritmias ( corazón lento ) o taquiarritmias ( corazón rápido ).
En el primer grupo se pueden presentar bloqueos en la conducción eléctrica del corazón, que se manifiestan por enlentecimiento de la frecuencia cardiaca, la mayoría de ellos siendo reversibles; sin embargo, algunos pacientes pueden llegar a requerir implante de marcapasos. En el paciente intubado se pueden presentar episodios de bradicardia durante el proceso de aspiración de la secreciones o durante el cambio de posición en la posición prono ( boca abajo ).
Con respecto a las taquicardias, la mas común es la taquicardia sinusal, la que seria normal en presencia de ejercicio o de estrés emocional; sin embargo, en la infección por COVID puede tener causas muy variadas, incluyendo la hipoxemia, fiebre , ansiedad, dolor, hipotensión , entre otras. En este caso lo mas importante es tratar la causa.
De las arritmias descritas una de las mas comunes es la fibrilación auricular, que independiente de la infección por COVID, representa la arritmia mas común del adulto. Se prevalencia se relaciona con la edad, siendo mas común en las personas mayores de 60 años, donde puede presentarse hasta en el 6% de este grupo de edad, y llegar a ser hasta un 10% en personas mayores de 80%. Es también la arritmia de mayor diagnóstico en los pacientes con COVID.
Con este panorama tan amplio de las alteraciones del ritmo cardiaco asociado a la infección por COVID, la población general debe estar atenta a saber identificar además de los síntomas respiratorios asociados a la enfermedad, síntomas como palpitaciones, mareos, perdida de conciencia, taquicardias que pueden también llegar a ser síntomas iniciales como complicaciones asociadas a la infección.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Batha A. et al. COVID-19 and cardiac arrhythmias. Heart Rhythm 2020;17:1439–1444
- Savalan B. Editorial commentary: Cardiac arrhythmias in the era of COVID-19 pandemic.Trends Cardiovasc Med. 2020 Nov; 30(8): 461–462
- Manolis AS, et al.COVID-19 infection and cardiac arrhythmias. Trends Cardiovasc Med. 2020;30(8):451–60
- Mora G. COVID 19 y arritmias: Relación y riesgo. Rev Colomb Cardiol. 2020;27(3):153—159